MENSAJES AL VUELO

jueves, 28 de agosto de 2008

Clínica entrenamiento fondo y medio fondo (29/ago)

JORNADA ACADÉMICA
90 años - Confederación Atlética del Uruguay
80 años - Instituto Militar de Estudios Superiores


CLÍNICA DE ENTRENAMIENTO “FONDO Y MEDIO FONDO"
29 de agosto de 2008
Anfiteatro I.M.E.S. (Br. Artigas 2425)


PROGRAMA
17:00 - 17:05 - Bienvenida IMES
17:05 – 17:20 - Apertura CAU - Moderador: Esc. Ent. Lionel de Mello
17:20 – 17:40 - Orientación nutricional en el corredor de fondo. Hidratación.
Dra Andrea Beltran
17:45 – 18:10 - Biomecánica en la carrera, técnica y estilo.
Prof. Ent. Andrés Barrios
18:15 – 18:35 - Entrenamiento de la velocidad “crucero” en las carreras de fondo
Dr. C. Adalberto Cuevas
18:35 – 18:45 - Preguntas (deben llegar a la mesa con suficiente tiempo)
18:45 – 18:55 - 1er. Corte
18:55 – 19:15 - Presentación IMES y EEFTE
19:15 – 19:30 - Alerta sobre síntomas primarios en el ejercicio – presentación SEMM
19:35 – 20:00 - “ Estrategias atencionales ” del corredor de maratón.
Dr Jorge Pereyra
20:05 – 20:30 - “Lesiones del aparato locomotor en corredores de fondo”.
Dr Leonardo Salvarrey
20:35 – 20:55 - “Prevención de lesiones en corredores de medio fondo y fondo”.
Lic. Ft. Ana Paula Díaz Díaz
Preguntas
20:55 – 21:05 - 2do Corte
21:05 – 21:20 - Presentación SPONSOR
21:25 – 21:55 - Principios y planes de entrenamiento de fondo.
Ent. Enrique Freccero
21:55 – 22:10 - Preguntas
22:10 – 22:15 - Resumen final. Esc. Ent. Lionel de Mello

Disertantes y resumen de las ponencias

Dra. Andrea Beltran Damestoy
•Doctora en Medicina
•Postgrado en Medicina del Deporte
•Médico del COU Juegos ODESUR 1998
•Médico Centro Alto Rendimiento, DINADE 8 años
•Médico evaluador y asesor en Suplementación de Selecciones Nacionales y Olímpicas

TEMA:
ORIENTACIÓN NUTRICIONAL EN EL CORREDOR DE FONDO, HIDRATACIÓN

Objetivo: Existen diversos factores dietéticos que pueden influir en el rendimiento deportivo. Cualquier desequilibrio en la alimentación puede perjudicar el rendimiento deportivo, o modificar la composición corporal. Si bien una correcta nutrición e hidratación se debe llevar a cabo en todo momento, toma mayor importancia en los días previos a la competencia o durante la misma. La clave de una alimentación sana para los deportistas es ingerir una amplia variedad de alimentos y bebidas saludables, para asegurar que obtenemos todos los macronutrientes necesarios, así como vitaminas, minerales y agua. Una dieta sana es la que proporciona la energía necesaria con una proporción correcta de las sustancias nutritivas.

Prof. Ent. Andrés Barrios
•Prof. Educación Física
•Entrenador de Atletismo nivel IAAF
•Disertante de Atletismo nivel IAAF
•Entrenador de las Selecciones Mundial y Olímpica

TEMA:
BIOMECÁNICA DE LA CARRERA TÉCNICA y ESTILO

Dr. C. Adalberto Cuevas Palacios
•Profesor de Educación Física en 1976.
•Licenciado en Cultura Física en 1980.
•Doctor en Ciencias Pedagógicas en el 1996.
•Disertante IAAF NIVEL II 2008.
•Entrenador Nivel IV IAAF en Medio fondo, Fondo y Marcha Deportiva 2003.

TEMA:
ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD CRUCERO EN CORREDORES DE FONDO

OBJETIVO: Analizar los procedimientos que pudieran ser utilizados para en entrenamiento de la velocidad crucero de los fondistas.

La preparación de los corredores de fondo ha mostrado una marcada evolución en las últimas décadas, lo cual ha conducido al progreso significativo del rendimiento de muchos deportistas, sin embargo no resulta uniforme el procedimiento para estos logros. Varios son los procedimientos experimentados por diversos especialistas; pero resulta evidente que nadie tiene la última palabra al respecto. Una mirada al pasado, presente y futuro de la aplicación de los métodos de entrenamiento de fondistas en Atletismo pudiera ser una instancia valiosa para analizar expectativas del entrenamiento contemporáneo de los mismos, fundamentalmente en aspectos relacionados directamente en la velocidad crucero del corredor y la estabilidad de la forma deportiva óptima en la competencia fundamental.

Dr Jorge Nelson Pereyra Cabrera
•Doctor en Medicina - Montevideo 1988
•Cirujano General – Montevideo 1992
•Prof. Adj. Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas 1996 – 2000
•Beca en el Servicio de Chirurgie Vasculaire, Prof Cormier, Paris Francia 1996-1997
•Postgraduated Course SVS/NA, Boston, Massachusetts, USA 1997

TEMA:
“ ESTRATEGIAS ATENCIONALES “ DEL CORREDOR DE MARATON.

Resumen:
Uno de los cambios mas importantes producidos en en el deporte es la introducción de las ciencias en el proceso de entrenamiento: fisiología, biomecánica, sicología. Los aspectos sicológicos son una parte muy importante en el rendimiento del atleta. Varias formas de estrategias atencionales han sido usadas para mejorar las marcas en las pruebas de resistencia. Se desarrollan en la exposición conceptos básicos vinculados con estas estrategias así como una encuesta realizada a nivel local al respecto.

Dr Leonardo Salvarrey Saravia
•Doctorado en Medicina 1972 Montevideo - Uruguay
•Graduado en Ortopedia y Traumatología 1978. Montevideo – Uruguay
•Cirujano Artroscopísta 1985
•Traumatología deportiva 1978
•Medico Traumatólogo Oficial CAU 1977 – 2008.
•Comité Medico & Doping ASUDAVE – WMA 1999 – 2008.

TEMA:
“LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR EN CORREDORES DE FONDO”

Objetivo: Realizamos esta entrega con el fin de divulgar los diferentes riesgos a que están expuestos todos los corredores de cortas y largas distancia, dada la frecuencia del sobre uso de su sistema locomotor, sobre todo, con el permanente transito sobre carpetas de alto impacto y muchas veces con mala indumentaria deportiva. La facilidad de producción de lesiones en el pié, la rodilla y la cadera está encadenada a múltiples factores que inciden en su instalación. Trataremos de informarlos sobre los problemas mas comunes que puedan sobre venir con esta actividad y lograr advertir y prevenir las lesiones crónicas que son las mas difíciles de tratar cuando ya están en periodo activo o establecida.

Lic. Ana Paula Díaz Díaz
•Licenciada en Fisioterapia
•Curso de postgrado en tratamiento rehabilitación de lesiones deportivas
•Curso de preparación deportiva y entrenamiento
•Fisioterapeuta de “Planteles de Atletismo” Campus de Maldonado
•Profesor coordinador en curso de “Masaje deportivo” 2005

TEMA:
” Prevención de lesiones en corredores de medio fondo y fondo”

Objetivo:
Como resultado de las cargas del entrenamiento, en el organismo tienen lugar una serie de cambios normales que conducen a modificaciones en el estado general del deportista, el surgimiento de la sensación de fatiga y el descenso de la capacidad de trabajo, con el aumento potencial de la aparición de lesiones.

Para evitar afectar la salud del deportista, es necesario utilizar procesos óptimos de prevención; para lo cual se debe recurrir a la combinación de medios pedagógicos, psicológicos y médicos.

El trabajo con estos medios debe ser desarrollado dentro de un equipo multidisciplinario, con un enfoque transdisciplinario, lo cual requiere la preparación integral de técnicos y profesionales vinculados con el proceso de preparación del deportista.

Ent. Enrique Freccero
•Técnico en Atletismo I.S.E.F. 1971
•Técnico en Atletismo NIVEL I IAAF 1993
•Técnico en Atletismo NIVEL II IAAF 1999
•Post - Grado de Preparador - Físico. ISEF 2002
•Curso sobre Fondo y Entrenamiento dictado por el Prof. KEPKA (Polonia) 1985

TEMA:
“PRINCIPIOS Y PLANES DE ENTRENAMIENTO DE FONDO “

Objetivo:
•El cuerpo es capaz de adaptarse a las cargas de entrenamiento
•Cargas de entrenamiento que aumentan progresivamente causan repetida supercompensación y mejoramiento de la forma física
•La forma física no mejora si las cargas son siempre las mismas o son demasiado distanciadas una de la otra
•El entrenamiento excesivo, o la adaptación incompleta, ocurre cuando las cargas de entrenamiento son demasiado grandes o poco distanciadas
•La adaptación es especifica a la forma especifica del entrenamiento.

LEE LA NOTA ENTERA EN HALCONES...

miércoles, 27 de agosto de 2008

Los primeros profesionales del atletismo


Tras la finalización de los Juegos Olímpicos de Pekín, algunos atletas revalorizarán su caché gracias a sus medallas. Pero, ¿sabías que ya existían atletas profesionales en el siglo XVIII?

Maratonianos como Samuel Wanjiru o Haile Gebreselassie pueden cobrar hasta medio millón de euros simplemente por tomar la salida en un maratón y, aunque no lo sabemos con exactitud, por menos de 50 ó 60.000 euros posiblemente no se calcen las zapatillas de competición. Hasta llegar a estos sueldos, han transcurrido, aproximadamente, 200 años. Pero ¿quienes fueron los primeros profesionales de las carreras a pie?

Los autores Nick Troop y Steven Seaton, en su libro "Manuel del Corredor" (Editorial Martínez Roca), dedican un capítulo a recorrer, a grandes trazos, la historia del atletismo profesional. Resumidamente les contamos tan interesante historia.

En Gran Bretaña se hallan las raíces del atletismo profesional, como se hallan las raíces de tantos otros deportes. Cuentan Troop y Seaton que entre un lacayo del Duque de Richmond y y un tejedor, corredor famoso, se formalizó un duelo con importantes apuestas por en medio, ya a mediados del siglo XVIII. Era normal que los lacayos corrieran, y que sus señores apostaran por ellos. Dichas pruebas solían correrse en el Artillery Ground de Londres.

Pero no sólo se apostaba sobre carreras de corta distancia: en 1773, Foster Powell corrió la distancia que se para Londres a York y regresó en 5 días y 18 horas. Recorrió en total 645 kilómetros. Por su parte, Robert Barclay Allardice (el capitán Barclay, para sus conocidos en aquella época), recorrió andando 1.000 millas (1.600 kilómetros), en 1.000 horas. 10.000 personas siguieron en un punto u otro su andadura. Eso sí, Barclay era especialista en distancias de 400 a 3.000 metros.

LOS PIONEROS

Durante la primera mitad del siglo XIX la industrailización consolidó las carreras a pie en Gran Bretaña, y también se afianzó en profesionalismo. Eso sí, como en cualquier campo en la que hay apuestas, las estafas y corrupciones estaban a la orden del día. En cualquier caso, lo mejor de aquela etapa es que nacieron los mitines de atletismo.

Hacia 1850 había en la Gran Bretaña sobre una docena de pistas de atletismo, la primera de las cuales se constuyó, con dos calles, alrededor del campo de críquet de Lord. A los ganadores se les otorgaba, como premio, copas y cinturones, a imagen y semejanza de los boxeadores tras ganar un combate de prestigio.

Las distancias a recorrer eran, fundamentalmente, éstas: 110 yardas (100 metros), 440 yardas (400 metros), 880 yardas (800 metros), 1 milla (1.609 metros), 2 millas (3.128 metros), 4 millas (6.436 metros), 6 millas (9.654 metros), 10 millas (16.090 metros), distancias muy similares a las que hoy en día existen en los mitines más prestigiosoos del planeta.

fuente: Runner World

LEE LA NOTA ENTERA EN HALCONES...

Andresito prepara su Travesía

El Club Social y Deportivo Andresito-Ejército, junto al Instituto Militar de Estudios Superiores y la Confederación Atlética del Uruguay, afinan los últimos detalles para la XVIII edición de la Travesía Independencia Nacional que se desarrollará el próximo sábado.

Se competirá en dos categorías: 5k para menores (13 a 17 años, con un máximo de 200 cupos) y 12k para adultos y atletas con capacidades diferentes. (Nota de Halcones: ver distancia aproximada en la nota de abajo)

Las inscripciones siguen hasta el viernes en la sede de la Confederación, Andresito y New Balance Store a un costo de $ 50.

El mismo viernes se llevará a cabo en el Instituto Militar la jornada académica (entre la hora 17 y las 22.15) donde se expondrá, entre otros temas, sobre nutrición, biomecánica, técnica y estilo, aspectos sicológicos en el corredor de fondo y lesiones de carrera, su prevención y tratamiento.

La carrera comenzará el sábado a la hora 14.50 para menores y a las 15 para los mayores.

Si el efecto olímpico sigue latiendo en la ciudad, los amantes del atletismo tienen una gran oportunidad de avivarlo.

fuente: diario El Observador

LEE LA NOTA ENTERA EN HALCONES...

martes, 26 de agosto de 2008

Modificación de recorrido Andresito (confirmado)


El recorrido de Andresito se habría modificado de la siguiente manera, con un total aproximado de 11.540 mts:

Salida Portón Rivadavia, Garibaldi, Marcelino Sosa, Agraciada, Av. de las Leyes, Libertador, La Paz, J. H. y Obes, Colonia, Florida, Plaza Independencia, Av. 18 de Julio (senda norte), J. H. y Obes, La Paz, Libertador, J. L. Terra, Colorado, Bv. Artigas (1/2 calzada), terminando con una vuelta a la pista del complejo.

fuente de corroboración: CAU

LEE LA NOTA ENTERA EN HALCONES...

Más videos de Cerro 2008

Video de la Largada de la 10K Cerro, Montevideo 24 de Agosto



Video de la largada de Menores etapa Cerro, AAU 10



Llegada del Ganador de Menores Daniel Larrosa 1º Puesto Cat.Hombres

fuente: Videos grabados y posteados por Marcelo Sartore para Uruguay Corre

LEE LA NOTA ENTERA EN HALCONES...

Lanzamiento Maratón de Punta del Este


Al mediodía del martes 26 de agosto de 2008, se realizó la conferencia-lanzamiento del maratón internacional de Punta del Este a disputarse el 7 de setiembre. Estuvieron presentes autoridades estatales, municipales, esponsors y representantes de los grupos de atletas diversos, entre otros de quienes apoyan de una u otra manera la competencia.

Recomendamos ver el álbum completo de fotos de la actividad posteado por Los Amigos X

LEE LA NOTA ENTERA EN HALCONES...

Michael Johnson: "Cuando quiera Bolt me quitará el récord de 400"


Michael Johnson: "Cuando quiera Bolt me quitará el récord de 400"

No daba crédito. Con cara de perplejidad, Michael Johnson asumía desde la tribuna del estadio olímpico de Pekín que ya no era el recordman mundial de los 200 metros. Usain Bolt había rebajado en dos centésimas aquel récord asombroso (19.32) que el estadounidense estableció en Atlanta hace doce años en sus últimos Juegos Olímpicos. “Sabía que mi récord tenía las horas contadas, pero no esperaba que Bolt me lo quitase tan pronto. El otro día, en semifinales, corrió en 20.09 haciendo al trote los últimos 40 metros”.

En una silla, con la frente sudorosa, Michael reconocía que la carrera del miércoles confirmaba al jamaicano como el velocista del futuro. “Si el otro día dije tras la carrera de 100 metros que nunca había visto una exhibición igual, rectificó: la de hoy la supera. Ha sido maravilloso verlo correr. Tiene una combinación letal de velocidad y zancada”. Si alguien vio de cerca esa combinación fueron Crawford y Dzingai que le flanqueaban por las calles 4 y 6, respectivamente.

Johnson, que aún se frotaba los ojos y no dejaba de ver la repetición en un monitor, apostaba fuerte: “Cuando quiera me quitará también el récord de 400. Será el día que él quiera”. A sus palabras le ponía fundamento. “Yo creo que no ha hecho un entrenamiento específico de 100 metros, aunque la gente pueda pensar lo contrario, y ha sido capaz de correr en 9.69. Lo ha hecho el año que se ha puesto en ello”.

Michael, que tampoco entrenaba esta distancia, tan sólo fue capaz de correr los 100 metros en 10.09. “La clave estará en que no cometa ningún error durante el desarrollo de la carrera”. Eso es lo que le obsesionaba al estadounidense antes de disputar aquella final mundialista de 1999 en Sevilla, en la que situó el récord mundial de 400 metros en 43.18. “Clyde (su entrenador) me insistía en que debía distribuir bien las energías, que un parcial muy rápido o muy lento al principio podría arruinar la marca y todo el trabajo”.

Michael disfrutaba, como los más de 90.000 espectadores que asistieron en directo a la carrera de Bolt, de lo sucedido. Se recreaba analizando las posibilidades del nuevo portento de la velocidad mundial. “El día que hice récord en 400 metros, yo pasé por el 200 en 21.22, di 182 zancadas y éstas fueron muy cortas. Me dijeron que 2,20 metros cada una. Estos datos me demuestran que Bolt está en condiciones de mejorarlo cuando se ponga a ello”. Con deportividad asumía lo que había pasado y lo que está por suceder. "Si se lo propone puede pasar por debajo de 21 el 200 y correr en 42 segundos”, afirma.

fuente: Por MANUEL CANO · Enviado especial de MARCA a Pekín

LEE LA NOTA ENTERA EN HALCONES...